En los meses de febrero y marzo es una buena época para combatir la plaga de la procesionaria ya que es cuando las orugas realizan desplazamientos más frecuentemente. Primero sin embargo, conocemos sus características.
Que es la procesionaria, «del pino» ?
La procesionaria del pino (Thaumetopea pityocampa Schiff.) Es un lepidóptero que afecta a los pinos y cedros, alimentándose de las partes más tiernas, es decir de las acículas (hojas) y también a las personas y animales produciéndose las urticaria y graves afecciones alérgicas.
Esta especie pasa a lo largo de su vida por 4 fases: huevo, oruga, crisálida y mariposa, siendo la fase de oruga la de mayor duración. La conocemos principalmente en su fase de oruga, que se caracteriza por desplazarse en grupo y de forma alineada, como en procesión.
Las zonas donde se localizan son espacios de carácter público asociados al recreo del medio natural como áreas recreativas, fincas públicas, refugios, parques y otros espacios naturales. El objetivo de tratar estas zonas es eliminar la procesionaria, evitando que las orugas puedan afectar a personas y animales produciendo urticaria y afecciones alérgicas.
Para combatir esta plaga es necesario conocer su ciclo biológico:
- Hacia finales de verano la mariposa de la procesionaria pone los huevos en las acículas de los pinos. Al cabo de un mes, nacen las orugas, que se agrupan en las bolsas características. En esta fase larvaria se alimentan activamente y pueden terminarse completamente todas las acículas. Entonces, las colonias bajan al suelo para buscar otros pinos de donde poderse alimentar.
- Con la llegada de la primavera las orugas bajan de los pinos y se dirigen en procesión en el suelo para enterrarse y comenzar la fase de crisálida para transformarse en mariposa nocturna.
- A mediados o finales de verano las mariposas salen del suelo y ponen sus huevos en las acículas del pino, por lo que vuelve a empezar el ciclo.
Sistemas para combatir la procesionaria
- Eliminar las bolsas cortando una a una (menos las que estén situadas en las guías terminales del árbol) o rompiéndolas. Hay que vigilar con la alta urticácea que pueden provocar. Hay que cortarlas con protección ocular y dérmica.
- Eliminar las orugas cuando bajan del árbol colocando una trampa Massó con formato bolsa para capturar las que bajan de la copa del pino y así evitar daños. Ideal para hacer en la época febrero-marzo, ya que es cuando suelen desplazarse en mayor medida.
- Buscar las zonas de enterramiento de las crisálidas y eliminarlas.
- En verano: Trampas de feromonas para capturar los machos, de manera que se altere el ciclo de reproducción.
- Introducir depredadores naturales siempre que no sean un peligro para otras especies.
- Septiembre – Octubre: Tratamientos químicos con fumigación o con insecticidas de Massó . O bien tratamientos para inyección, estos segundos son para realizar por empresas profesionales.
- Tratamiento de endoterapia: Estos tratamientos sólo sirven al inicio del otoño y es necesario tener el carné oficial. * Para más información consultar con nuestros profesionales del Garden *
Generalmente, los árboles afectados no mueren, sino que quedan afectados por defoliación, que los puede dejar fuertemente debilidades y facilitar el ataque por parte de otros enemigos. Una vez eliminada la plaga, el árbol se irá regenerando con el tiempo.